- Pridaho Farma
- News
- 2 likes
- 69 views
- 0 comments
- Tags: bienestarnatural, vidasaludable, cosmética natural, champú cafeína, champú romero, champú anticaída natural, fortalecer cabello, caída del cabello, champú energizante


Descripción de las razones que pueden hacer aconsejable este producto.
Un champú con cafeína y extracto de romero suele recomendarse por varias razones relacionadas con el cuidado capilar y la salud del cuero cabelludo:
Estimulación del crecimiento capilar. La cafeína penetra en los folículos pilosos y puede favorecer la microcirculación sanguínea en el cuero cabelludo, lo que ayuda a estimular el crecimiento del cabello y retrasar su caída. El romero también está asociado a la mejora de la irrigación capilar, reforzando los folículos.
Fortalecimiento del cabello. La cafeína puede prolongar la fase de crecimiento (anágena) del cabello. El romero contiene antioxidantes que protegen frente al estrés oxidativo, lo que se traduce en un cabello más resistente y menos quebradizo.
Control de la caída del cabello. Al mejorar la circulación y nutrir los folículos, estos activos pueden contribuir a reducir la caída excesiva.
Efecto seborregulador y purificante. El extracto de romero tiene propiedades antimicrobianas y reguladoras del sebo, lo que ayuda a mantener un cuero cabelludo limpio, equilibrado y con menos caspa.
Sensación de frescor y vitalidad. Tanto la cafeína como el romero aportan una sensación revitalizante, dejando el cuero cabelludo más fresco y el cabello con más volumen y brillo.
Además, el champú se refuerza con extracto de jengibre y aminoácidos. Todo ello hace que ya se cubran los tres pilares fundamentales del cuidado capilar:
- Energía y microcirculación (cafeína, romero, arginina)
- Nutrición estructural (aminoácidos: serina, alanina, prolina, valina, etc.)
- Protección antioxidante y antimicrobiana (romero, jengibre, histidina, niacinamida).
Descripción del producto.
Envase conteniendo 300 ml de producto.
El producto contiene los siguientes principios activos: Cafeína, extracto de semilla (Coffea Arabica), aceite esencia de hoja de romero (Rosmarinus Officinalis), extracto de raíz de jengibre (Zingiber Officinale), arginina, niacinamida, alanina, serina, valina, prolina, treonina, isoleucina, histidina, fenilalanina, ácido aspártico, PCA, sodio, alcanfor, beta-cariofileno, terpineol.
Historia de la cafeína.
La cafeína tiene una historia interesante porque acompaña a la humanidad desde hace miles de años a través de bebidas y rituales culturales.
La cafeína es un alcaloide presente en más de 60 plantas, como el café (Coffea), el té (Camellia sinensis), el cacao (Theobroma cacao) y la yerba mate (Ilex paraguariensis). Probablemente, las poblaciones humanas empezaron a consumirla masticando hojas o granos para combatir el cansancio y mantenerse alerta.
En China (alrededor del 2700 a.C.): según la leyenda, el emperador Shen Nung descubrió el té cuando unas hojas cayeron en agua caliente.
Los mayas y aztecas consumían cacao en bebidas amargas y energizantes.
En África oriental (Etiopía, siglo IX): se cuenta que un pastor de cabras llamado Kaldi observó la vitalidad de sus animales al comer frutos de café, lo que llevó al uso humano de la planta.
El café se expandió desde Etiopía hacia Yemen, y en el siglo XV ya se bebía en los monasterios sufíes para mantenerse despiertos durante las oraciones nocturnas.
El té se consolidó como bebida esencial en China y Japón, con un fuerte componente ceremonial.
El cacao llegó a Europa en el siglo XVI tras la conquista de América.
En 1819 el químico alemán Friedrich Ferdinand Runge aisló por primera vez la cafeína a partir de granos de café, tras recibirlos del escritor Goethe, que sospechaba de sus efectos estimulantes. Desde entonces, se estudió como estimulante del sistema nervioso central y se incorporó a la farmacopea.
En los siglos XIX y XX Se popularizaron las cafeterías en Europa, lugares de encuentro intelectual y político. También nacieron las bebidas con cafeína: Coca-Cola (1886), Pepsi (1893), y más tarde las bebidas energéticas en la segunda mitad del siglo XX. El consumo de café y té se convirtió en parte fundamental de la vida cotidiana y de la cultura social.
En la actualidad La cafeína es el psicoactivo más consumido en el mundo. Se encuentra en cafés, tés, refrescos, energizantes, suplementos deportivos, fármacos contra la fatiga y también en cosmética capilar y corporal (por sus efectos estimulantes sobre la circulación y el metabolismo).
Historia del Romero.
El romero (Rosmarinus officinalis, tiene una historia muy rica, ligada tanto a la medicina tradicional como a la cultura y la espiritualidad.
Es una planta mediterránea, muy común en zonas cálidas y secas de Europa. Su nombre viene del latín ros marinus (“rocío del mar”), porque suele crecer cerca de las costas. En la Antigüedad era considerada símbolo de fidelidad, purificación y protección.
Griegos y romanos lo utilizaban en rituales religiosos, coronas de laureles y como ofrenda a los dioses. Se pensaba que fortalecía la memoria, por eso los estudiantes griegos llevaban coronas de romero en los exámenes. También se usaba para perfumar aceites y en ceremonias funerarias como símbolo de inmortalidad.
En la Edad Media y el Renacimiento ya se cultivaba en monasterios se cultivaba como planta medicinal. Se le atribuían propiedades digestivas, antisépticas y estimulantes. El famoso “Agua de la Reina de Hungría”, un destilado de romero con alcohol, fue uno de los primeros perfumes medicinales europeos (siglo XIV). También se quemaba en habitaciones para “purificar el aire” contra epidemias.
Su cultivo se expandió a otras partes de Europa y más tarde a América con la colonización. En la tradición popular, se usaba en bodas como símbolo de amor y lealtad. En rituales campesinos se asociaba a la protección contra malos espíritus.
En la época moderna, la fitoterapia y la cosmética han seguido aprovechando sus beneficios: estimulación capilar, digestiva, antioxidante y antimicrobiana. Se utiliza en forma de infusiones, aceites esenciales, champús, lociones y gastronomía.
Importancia de los extractos estandarizados, garantía de principios activos.
Los extractos estandarizados de plantas medicinales representan una alternativa moderna y confiable en la fitoterapia, combinando lo mejor de la tradición herbal con los estándares de la ciencia y la tecnología actuales. Su uso permite un enfoque más seguro y efectivo.
Los extractos estandarizados de plantas medicinales ofrecen diversas ventajas en comparación con otros tipos de preparaciones herbales. Estas ventajas están relacionadas con su calidad, eficacia y seguridad. Algunos de los beneficios son:
· Consistencia en la composición. Los extractos estandarizados contienen cantidades específicas de compuestos activos, lo que garantiza que cada lote tenga la misma concentración y calidad. Esto es importante para asegurar resultados predecibles y reproducibles.
· Mayor eficacia. Al concentrar los principios activos más relevantes, los extractos estandarizados suelen ser más eficaces que las preparaciones tradicionales como infusiones o decocciones. Permiten dosis precisas, facilitando un control adecuado.
· Seguridad mejorada. La estandarización minimiza la variabilidad en la composición química de la planta, reduciendo el riesgo de sobredosis o de efectos secundarios inesperados. También Se eliminan o reducen sustancias tóxicas presentes en las plantas crudas.
· Facilidad de uso. Los extractos estandarizados están disponibles en formas más cómodas de consumir, como cápsulas, tabletas o gotas, lo que simplifica la dosificación y el almacenamiento.
· Mayor respaldo científico. La estandarización facilita la investigación científica, ya que permite analizar los efectos de dosis específicas de compuestos activos. Esto contribuye al reconocimiento de su eficacia por parte de comunidades médicas y regulatorias.
· Mayor estabilidad. Los extractos estandarizados suelen estar formulados para ser más estables, lo que prolonga su vida útil y asegura su eficacia durante el período de almacenamiento.
· Control de calidad garantizado. Incluyen pruebas rigurosas durante su fabricación, lo que asegura la ausencia de contaminantes como metales pesados, pesticidas o microorganismos.
· Adaptación a las normativas. Los productos estandarizados cumplen con regulaciones más estrictas, lo que garantiza su calidad y seguridad.
Modo de empleo.
Aplicar sobre el cabello mojado. Masajear el cuero cabelludo con movimientos circulares.
Dejar actuar unos minutos (al menos 2 minutos) y aclarar con abundante agua. Uso externo. Evitar el contacto con los ojos.
Etiqueta
Utilidad de cada nutriente que lleva el producto.
Cafeína, extracto de semilla de Coffea Arabica. Es un alcaloide con varios efectos a nivel del sistema vascular y capilar. A nivel capilar (microcirculación cutánea y folicular) tiene propiedades importantes:
· Vasoconstricción leve y transitoria. La cafeína estimula receptores adrenérgicos y puede producir un estrechamiento de los vasos sanguíneos superficiales. Esto se traduce en una reducción momentánea de la dilatación capilar y, por tanto, en menor enrojecimiento o hinchazón en la piel
· Estimulación de la microcirculación. A pesar de la vasoconstricción inicial, la cafeína favorece un aumento del flujo sanguíneo capilar a medio plazo, lo que mejora el aporte de oxígeno y nutrientes a los tejidos. En el cuero cabelludo, esto puede favorecer la irrigación de los folículos pilosos.
· Efecto lipolítico. La cafeína inhibe la enzima fosfodiesterasa, lo que eleva los niveles de AMPc. Esto activa procesos de degradación de triglicéridos en los adipocitos alrededor de los capilares, útil en productos cosméticos anticelulíticos.
· Acción antioxidante. Neutraliza radicales libres que dañan la pared capilar y las estructuras cercanas. Contribuye a mantener la integridad y flexibilidad de los vasos más finos.
· Efecto en folículos pilosos. La cafeína penetra a través del folículo y puede estimular el crecimiento capilar al contrarrestar la acción de la DHT (dihidrotestosterona), un factor que debilita el bulbo piloso.
Aceite de hoja de romero, (Rosmarinus Officinalis). Es muy valorado en fitoterapia y cosmética capilar porque actúa tanto sobre la microcirculación del cuero cabelludo como sobre la salud del folículo piloso. Sus propiedades más destacadas a nivel capilar son:
· Estimulación de la microcirculación. El aceite esencial de romero favorece la vasodilatación de los capilares del cuero cabelludo. Esto mejora el aporte de oxígeno y nutrientes al bulbo piloso, favoreciendo un entorno propicio para el crecimiento del cabello.
· Efecto rubefaciente suave. Produce un ligero enrojecimiento local al aplicarse en la piel, señal de activación circulatoria. Esto potencia la actividad metabólica en el área capilar.
· Propiedades antioxidantes. Rico en compuestos fenólicos (ácido rosmarínico, carnosol, carnosolide). Protege las células del folículo y la pared capilar del daño oxidativo.
· Acción antimicrobiana y reguladora del sebo. Sus componentes (cineol, alcanfor, borneol) ejercen efecto antiséptico y antibacteriano. Esto ayuda a mantener el cuero cabelludo limpio, equilibrado y libre de microorganismos que podrían debilitar el cabello.
· Estimulación del crecimiento capilar. Diversos estudios lo comparan con el minoxidil al 2%, mostrando que el romero puede mejorar el grosor y la densidad del cabello con menos efectos secundarios. Interviene en la prolongación de la fase anágena (fase de crecimiento).
· Fortalecimiento del folículo piloso. Contribuye a disminuir la caída del cabello relacionada con estrés oxidativo o mala irrigación.
Extracto de raíz de Zingiber Officinale. Se utiliza en cosmética y fitoterapia capilar por su acción antioxidante y protectora sobre el folículo piloso y la microcirculación del cuero cabelludo. A nivel capilar, sus propiedades más importantes son:
· Acción antioxidante. Es rico en polifenoles y gingeroles con gran capacidad de neutralizar radicales libres. Protege las células del folículo frente al estrés oxidativo, retrasando el envejecimiento capilar.
· Efecto antiinflamatorio. Inhibe mediadores como prostaglandinas y leucotrienos, reduciendo la inflamación en el cuero cabelludo. Esto crea un entorno más saludable para el crecimiento capilar.
· Propiedades antimicrobianas y anticaspa. Sus compuestos ejercen efecto antibacteriano y antifúngico. Ayuda a prevenir desequilibrios de la microbioma capilar, como la proliferación de Malassezia, asociada a la caspa y la seborrea.
· Regulación del sebo. Contribuye a equilibrar la producción sebácea, evitando tanto la sequedad como el exceso de grasa en el cuero cabelludo.
Arginina. La arginina es un aminoácido semiesencial con un papel clave en la microcirculación y el metabolismo celular, por lo que en cosmética capilar se aprovecha mucho para fortalecer y estimular el cabello. A nivel capilar, sus principales beneficios son:
· Vasodilatación y mejora del riego sanguíneo. La arginina es precursora del óxido nítrico (NO), una molécula vasodilatadora. Esto favorece la dilatación de los capilares del cuero cabelludo, mejorando la llegada de oxígeno y nutrientes al folículo piloso
· Estimulación del crecimiento capilar. Al mejorar la irrigación, el bulbo piloso recibe más energía y elementos necesarios para la síntesis proteica. Puede favorecer la transición del folículo hacia la fase anágena (crecimiento).
· Refuerzo de la fibra capilar. Como aminoácido, interviene en la síntesis de queratina, proteína fundamental de la estructura del cabello. Contribuye a un cabello más fuerte, elástico y resistente a la rotura.
Niacinamida (vitamina B3). se ha vuelto muy popular en dermatología y cosmética capilar gracias a su versatilidad y tolerancia. A nivel capilar, ofrece varios beneficios relevantes:
· Mejora de la microcirculación. Estimula la producción de óxido nítrico en el endotelio vascular. Favorece la dilatación de los capilares del cuero cabelludo, mejorando el aporte de oxígeno y nutrientes al folículo piloso.
· Fortalecimiento del folículo piloso. Aumenta la disponibilidad energética celular al participar en la síntesis de NAD⁺/NADP⁺, coenzimas clave en el metabolismo. Esto optimiza la actividad del bulbo piloso y ayuda a mantener el cabello en fase anágena (crecimiento).
· Acción antioxidante y protectora. Disminuye el daño oxidativo causado por radicales libres y radiación UV, factores que deterioran la fibra y el folículo. Contribuye a reducir el envejecimiento capilar.
· Efecto antiinflamatorio. Regula la respuesta inmune y reduce la producción de mediadores proinflamatorios. Esto ayuda a calmar irritaciones del cuero cabelludo y a mantener un entorno sano para el crecimiento del cabello.
· Refuerzo de la barrera cutánea. Estimula la síntesis de ceramidas y lípidos epidérmicos, mejorando la función barrera del cuero cabelludo. Reduce sequedad, descamación y sensibilidad, factores que afectan la salud capilar.
Alanina. Es un aminoácido no esencial que forma parte de la estructura de proteínas, incluidas las que componen la fibra capilar. En cosmética capilar, suele añadirse en complejos de aminoácidos porque ayuda a mantener la resistencia y la hidratación del cabello. A nivel capilar, sus beneficios son:
· Nutrición y síntesis proteica. La alanina es precursora en la formación de proteínas como la queratina, componente esencial de la fibra capilar. Favorece el mantenimiento de un cabello más fuerte y menos quebradizo.
· Hidratación del tallo capilar. Posee capacidad de retener agua en la fibra capilar gracias a su carácter osmoprotector. Esto mejora la suavidad, elasticidad y brillo del cabello.
Serina. Es un aminoácido no esencial que se encuentra de forma natural en la queratina del cabello y en los factores naturales de hidratación de la piel. En cosmética capilar se emplea por su capacidad de hidratar, reparar y fortalecer tanto el tallo capilar como el folículo. A nivel capilar, sus beneficios principales son:
· Hidratación profunda. Forma parte del Factor Natural de Hidratación (NMF) de la piel y cuero cabelludo. Atrae y retiene moléculas de agua, ayudando a mantener el cabello y cuero cabelludo hidratados.
· Síntesis de queratina y proteínas estructurales. Interviene en la formación de puentes de hidrógeno dentro de la queratina. Contribuye a la fortaleza y elasticidad de la fibra capilar.
· Reparación y suavidad del cabello. Al integrarse en la matriz proteica, ayuda a rellenar microdaños en la fibra. Esto mejora la textura, la resistencia y el brillo del cabello.
Valina. Es un aminoácido esencial de cadena ramificada (BCAA), fundamental para la síntesis proteica y el metabolismo energético. En cosmética capilar se incorpora en complejos de aminoácidos porque ayuda a fortalecer tanto el folículo piloso como la fibra del cabello. A nivel capilar, sus beneficios principales son:
· Estimulación del crecimiento capilar. La valina participa en el metabolismo energético de las células del folículo piloso. Proporciona sustratos necesarios para que el bulbo mantenga la fase anágena (crecimiento activo).
· Síntesis de queratina. Al ser un aminoácido esencial, debe obtenerse de la dieta o fórmulas tópicas. Contribuye directamente a la formación de queratina, proteína estructural básica del cabello.
· Fortalecimiento de la fibra capilar. Se integra en la matriz proteica de la cutícula y el córtex, mejorando la resistencia mecánica del cabello. Reduce la fragilidad y la rotura de la fibra.
Prolina. Es un aminoácido no esencial pero importante en la formación del colágeno y la queratina, proteínas fundamentales para la estructura del cabello y el cuero cabelludo. En cosmética capilar se emplea en fórmulas reparadoras y fortalecedoras. A nivel capilar, aporta los siguientes beneficios:
· Síntesis de colágeno y queratina. La prolina es esencial para la producción de colágeno, que da soporte al folículo piloso y al cuero cabelludo. Participa en la formación de la queratina, reforzando la estructura interna de la fibra capilar.
· Fortalecimiento del folículo piloso. Contribuye a la integridad de la papila dérmica, el tejido que nutre y sostiene al folículo. Esto favorece un anclaje más firme del cabello y ayuda a reducir la caída.
· Reparación de la fibra capilar. Interviene en la cohesión de la cutícula y el córtex, mejorando la resistencia del tallo capilar frente a agresiones químicas, térmicas o mecánicas. Promueve un cabello más fuerte y menos quebradizo.
Treonina. Es un aminoácido esencial que forma parte de proteínas estructurales como la queratina, el colágeno y la elastina, fundamentales para el cuero cabelludo y la fibra capilar. A nivel capilar, aporta beneficios clave:
· Síntesis de proteínas estructurales. Interviene en la producción de la queratina y del colágeno (soporte del folículo y cuero cabelludo). Contribuye a un cabello más fuerte, con mejor resistencia y elasticidad.
· Mantenimiento de la hidratación. La treonina favorece la formación de enlaces de hidrógeno en las proteínas, lo que ayuda a retener agua en la fibra capilar., esto mejora la suavidad y el brillo del cabello.
· Fortalecimiento del folículo piloso. Al participar en la síntesis de colágeno, refuerza el tejido conectivo que sostiene el folículo. Esto ayuda a reducir la caída del cabello y mejora el anclaje en el cuero cabelludo.
Isoleucina. Es un aminoácido esencial, clave en la síntesis proteica y en el metabolismo energético de las células, incluido el folículo piloso. A nivel capilar, aporta estos beneficios:
· Estimulación del crecimiento capilar. La isoleucina es un aminoácido esencial, necesario para que el folículo forme nuevas proteínas. Favorece la fase anágena (crecimiento activo) del ciclo capilar.
· Síntesis de queratina. Contribuye a la formación de queratina, proteína estructural que da resistencia y elasticidad al cabello. Ayuda a mantener la fibra fuerte y menos quebradiza.
· Fortalecimiento y reparación de la fibra capilar. Al incorporarse en la matriz proteica del cabello, refuerza la cutícula y el córtex. Contribuye a reparar daños estructurales por químicos, calor o radiación.
Histidina. Está presente en altas concentraciones en la queratina del cabello y cumple un papel muy importante en la protección del folículo y la fibra capilar. A nivel capilar, aporta los siguientes beneficios:
· Protección frente al estrés oxidativo. La histidina es precursora de la histamina y de dipéptidos como la carnosina, con fuerte acción antioxidante. Neutraliza radicales libres que dañan el folículo y envejecen la fibra capilar.
· Quelación de metales pesados. Posee un grupo imidazol capaz de unirse a iones metálicos (cobre, hierro), reduciendo el daño oxidativo mediado por metales en el cuero cabelludo y en la fibra. Esto protege el cabello teñido o expuesto a contaminación ambiental.
· Mantenimiento del cuero cabelludo. Favorece el equilibrio del pH y puede modular procesos inflamatorios locales, manteniendo un entorno adecuado para el crecimiento capilar.
Fenilalanina. Es un aminoácido que cumple funciones estructurales y metabólicas importantes en la salud del cabello. Es precursora de moléculas clave como la tirosina y, a partir de ella, de la melanina, por lo que influye tanto en la fuerza del cabello como en su pigmentación.
A nivel capilar, sus beneficios principales son:
· Estimulación de la síntesis de queratina. Al ser un aminoácido esencial, participa directamente en la formación de proteínas estructurales del cabello.
· Precursor de la tirosina y melanina. La fenilalanina se convierte en tirosina, aminoácido indispensable para la síntesis de melanina, el pigmento natural del cabello. Favorece la preservación del color natural y puede contribuir a retrasar la aparición de canas.
Ácido aspártico. El ácido aspártico (o aspartato) es un aminoácido con un papel muy importante en la energía celular y en la síntesis proteica. A nivel capilar, sus beneficios principales son:
· Estimulación del metabolismo energético del folículo. Participa en el ciclo de la urea y en la producción de intermediarios del ciclo de Krebs. Esto mejora la disponibilidad de energía para las células del bulbo piloso, favoreciendo un crecimiento capilar más activo.
· Efecto quelante y protector. Por su carácter ácido, puede unirse a ciertos metales (como hierro o cobre), reduciendo el daño oxidativo en el cuero cabelludo y la fibra capilar.
· Hidratación y acondicionamiento. Su estructura le permite atraer moléculas de agua, por lo que contribuye a mejorar la hidratación de la fibra capilar y del cuero cabelludo.
· Prevención de la caída difusa. Al optimizar la energía del folículo y protegerlo frente al estrés oxidativo, puede contribuir a reducir la pérdida de cabello asociada a fatiga celular o estrés metabólico.
PCA sodio. Es un potente humectante natural derivado del ácido glutámico, que es un componente del Factor Hidratante Natural (NMF) de la piel humana. Funciona atrayendo y reteniendo la humedad en la piel y el cabello, mejorando la hidratación, la elasticidad y la función barrera. También tiene propiedades acondicionadoras y antiestáticas para el pelo.
Alcanfor. Se obtiene de la madera del árbol de alcanfor. Se utiliza en diversas aplicaciones, incluyendo la medicina tópica para actuar como antiinflamatorio y para aliviar la picazón.
beta-cariofileno. Actúa como antiinflamatorio. beta-cariofileno es un agonista selectivo del receptor cannabinoide CB2. Los receptores CB2 se encuentran principalmente en el sistema inmunológico y están involucrados en la regulación de la inflamación.
Terpineol. Se encuentra en varios aceites esenciales como el de árbol de té, lavanda, limón y pino. Se caracteriza por su aroma floral, similar al de las lilas, y se utiliza en cosmética, perfumería y productos de limpieza por sus propiedades aromáticas y funcionales. Se le atribuyen propiedades antioxidantes, antimicrobianas, antiinflamatorias
Referencias bibliográficas.
· La cafeína y sus beneficios farmacológicos en el tratamiento de la alopecia androgenética: una revisión. https://karger.com/spp/article/33/3/153/296017/Caffeine-and-Its-Pharmacological-Benefits-in-the. El ingrediente natural cafeína ha demostrado ser eficaz y activo contra la caída del cabello en formulaciones cosméticas tópicas. La cafeína se ha sometido a importantes etapas de validación, desde la prueba de principio in vitro hasta ensayos clínicos controlados in vivo. Se ha descubierto que el efecto de la cafeína sobre los folículos pilosos, la elongación del tallo piloso y los factores reguladores clave del crecimiento capilar in vitro depende de la dosis y el sexo. Además, la cafeína penetra eficazmente por vía folicular en comparación con la vía dérmica. Estudios in vivo en hombres y mujeres con AGA confirmaron que la caída del cabello se reduce con el uso de formulaciones tópicas con cafeína. Una loción tópica con cafeína demostró no ser inferior al minoxidil en un estudio aleatorizado, controlado y de grupos paralelos en hombres con AGA. Los resultados obtenidos hasta la fecha han demostrado que los tratamientos con cafeína para la caída del cabello pueden ser tan eficaces como los tratamientos farmacológicos, a la vez que ofrecen el buen perfil de seguridad que suelen asociarse con los productos cosméticos. Sin embargo, es necesario dosificar la cafeína adecuadamente para favorecer la actividad biológica de los folículos pilosos masculinos y femeninos. Por consiguiente, cada formulación requiere verificación para garantizar una eficacia óptima contra la caída del cabello en hombres y mujeres.
· Potencial terapéutico del ácido carnósico en la alopecia: una perspectiva mecanicista. https://www.thieme-connect.com/products/ejournals/abstract/10.1055/a-2665-2211. Esta revisión explora exhaustivamente los mecanismos mediante los cuales el ácido carnósico (polifenol diterpénico que se encuentra predominantemente en el romero) ejerce sus efectos en el tratamiento de la alopecia, centrándose en su capacidad antioxidante, respuestas antiinflamatorias, inhibición de la actividad de la dihidrotestosterona, promoción de la regeneración del folículo piloso y acciones neuroprotectoras. Los hallazgos resaltan el potencial del ácido carnósico como una alternativa natural, eficaz y segura para el tratamiento de la alopecia.
· La fitoquímica clave del romero ( Salvia rosmarinus ) que contribuye a la protección del cabello contra los rayos UV. https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/ics.12883. Este estudio sugiere que los polifenoles (p. ej., ácido rosmarínico y glucósidos de selgina) y los diterpenos de abietano (p. ej., ácido carnósico) son los principales compuestos que permiten que los extractos protejan el cabello de los rayos UV.
Productos para combinar con este.
Pueden utilizarse complementos alimenticios para el cabello, la piel y las uñas. Aportan sustancias como:
· Vitaminas como la Niacinamida (B3), que mejora la microcirculación y refuerza la barrera del cuero cabelludo. La Biotina (B7), que participa en la síntesis de queratina y fortalece el tallo capilar. El Pantenol (provitamina B5), que hidrata, aporta elasticidad y reduce la rotura del cabello y la Vitamina E, antioxidante que protege folículos y fibra frente al daño oxidativo.
· Minerales como el Zinc, que regula la secreción sebácea y controla la caspa. El Magnesio, apoya enzimas energéticas y la síntesis proteica y el Cobre, esencial en la formación de melanina (pigmento del cabello).
· Extractos vegetales complementarios como la Ortiga, rica en minerales, estimula la microcirculación y fortalece el folículo. El Saw palmetto, ayuda a inhibir la 5α-reductasa, reduciendo la caída androgenética o el Ginseng, energizante y estimulante del metabolismo folicular.
· Péptidos y proteínas como el Colágeno hidrolizado, aporta cuerpo, elasticidad y brillo.
· Otros activos interesantes como el Ácido hialurónico, que hidrata el cuero cabelludo y el tallo.
Preguntas más frecuentes.
¿Qué es un champú energizante? Un champú formulado con activos que estimulan la microcirculación del cuero cabelludo y aportan nutrientes al folículo piloso, ayudando a fortalecer el cabello, reducir la caída y mejorar su vitalidad.
¿Sirve para frenar la caída del cabello? Sí, ayuda a reducir la caída difusa y a fortalecer el cabello debilitado gracias a ingredientes como la cafeína, el romero y la arginina. Sin embargo, no sustituye tratamientos médicos en casos de alopecia androgenética avanzada.
¿Estimula realmente el crecimiento del cabello? Favorece un entorno más saludable para el folículo piloso, estimulando la fase de crecimiento (anágena). Los resultados dependen de la constancia y del origen de la caída.
¿Cuánto tiempo tarda en verse el efecto? Normalmente se recomienda un uso continuo de 2 a 3 meses para notar cabellos más fuertes, con menos caída y mayor densidad. Los mejores resultados se obtienen a los 6 meses de uso.
¿Puede usarse a diario? Sí, la mayoría de fórmulas energizantes son de uso frecuente y se pueden aplicar diariamente sin riesgo de resecar el cuero cabelludo.
¿Es apto para todo tipo de cabellos? Generalmente sí, cabellos grasos, secos o normales. Muchos champús energizantes incluyen ingredientes equilibrantes (ej. niacinamida, zinc) que regulan la producción de sebo.
¿Tiene efectos secundarios? Al ser un producto cosmético tópico, no suele presentar efectos adversos. En pieles muy sensibles puede provocar un leve enrojecimiento temporal debido a la estimulación de la circulación.
¿Lo pueden usar hombres y mujeres? Sí, son fórmulas unisex. Son recomendados tanto para la caída estacional en mujeres como para la caída por estrés o factores hormonales en hombres.
¿Qué diferencia hay con un champú anticaída común? El energizante se centra en estimular la circulación y revitalizar el folículo, mientras que algunos champús anticaída se enfocan más en frenar la acción hormonal (ej. inhibidores de 5α-reductasa). Son complementarios.
¿Se puede combinar con otros tratamientos? Sí. Se potencia su efecto al combinarlo con lociones capilares, suplementos orales de aminoácidos y vitaminas, o tratamientos médicos cuando corresponda.
Comments (0)