- Pridaho Farma
- News
- 0 likes
- 5 views
- 0 comments
- Tags: suplementos naturales, Multivitamínico para adultos, Huesos y músculos, Bienestar general, aceite de ajo, cápsulas de ajo, omplemento alimenticio ajo, ajo cardiovascular


Razones que pueden hacer aconsejable este producto.
El aceite de ajo (Allium sativum) es un complemento alimenticio muy valorado por sus posibles beneficios para la salud, derivados principalmente de sus compuestos sulfurados (como la alicina). Las razones o situaciones en las que puede ser aconsejable su consumo se pueden resumir así:
· Apoyo cardiovascular. El ajo es conocido por sus efectos beneficiosos sobre el sistema cardiovascular. Ayuda a reducir el colesterol total y LDL (“malo”). Favorece la circulación sanguínea al mejorar la elasticidad de los vasos. Puede contribuir a mantener la presión arterial en niveles normales, especialmente en personas con hipertensión leve. Tiene un efecto antiagregante plaquetario suave, lo que puede reducir el riesgo de formación de coágulos. (Debido a sus propiedades, no se debe combinar con medicamentos anticoagulantes o antiagregantes sin consultar al médico).
· Refuerzo del sistema inmunitario. El ajo tiene propiedades antimicrobianas y antivirales naturales. Estimula la respuesta inmunitaria, ayudando al organismo a defenderse mejor. Por ello, puede ser útil como preventivo en épocas de resfriados o infecciones respiratorias.
· Propiedades antioxidantes. Sus compuestos sulfurados y flavonoides ayudan a neutralizar radicales libres, contribuyendo a proteger las células del daño oxidativo.
· Apoyo digestivo y depurativo. Puede estimular la producción de jugos gástricos y favorecer la digestión. Tiene un ligero efecto detoxificante hepático (ayuda al hígado en la eliminación de toxinas).
· Bienestar general y prevención. El uso continuado, dentro de una dieta equilibrada, puede favorecer la vitalidad y energía. Ser útil como coadyuvante natural en programas de control del colesterol o de presión arterial. Apoyar el mantenimiento de la salud cardiovascular a largo plazo.
Descripción del producto.
Envase conteniendo 180 cápsulas.
Cada cápsula con tiene los siguientes principios activos: Aceite macerado de ajo (300 mg) en base de aceite de canola.
Historia de la planta o molécula (si la tiene). La historia del Allium sativum, conocido comúnmente como ajo, es una de las más antiguas dentro de las plantas medicinales y alimenticias. Su uso se remonta a miles de años y abarca prácticamente todas las civilizaciones importantes de la antigüedad.
Se cree que su origen está en Asia Central, probablemente en regiones que hoy corresponden a Irán, Afganistán o Turkmenistán. Desde allí se extendió hacia el Mediterráneo, el sur de Asia y África gracias a las migraciones y rutas comerciales antiguas.
Los egipcios lo consideraban sagrado y medicinal. Ya en los Papiros de Ebers (c. 1550 a.C.), uno de los textos médicos más antiguos, se menciona el ajo como remedio para diversas dolencias, desde parásitos intestinales hasta problemas cardiovasculares. Los constructores de las pirámides lo consumían regularmente para mantener su fuerza y resistencia. También se usaba en rituales funerarios: se encontraron bulbos de ajo en la tumba de Tutankamón.
En tablillas de arcilla babilónicas (c. 2600 a.C.) aparecen recetas médicas que incluyen ajo y los médicos persas lo empleaban como tónico y antiséptico.
En la medicina ayurvédica, el ajo se menciona desde hace más de 3.000 años como un “rasayana” (sustancia rejuvenecedora) para equilibrar el cuerpo y la mente. Se le atribuían propiedades para mejorar la digestión, la energía y la longevidad.
La medicina tradicional china lo considera un remedio esencial para “calentar el cuerpo”, mejorar la digestión y tratar infecciones respiratorias o intestinales. También se empleaba como protección contra epidemias.
En Grecia y Roma el ajo era muy valorado por los soldados y atletas. Hipócrates (padre de la medicina) lo recetaba como diurético, digestivo y tónico general. Aristóteles y Dioscórides lo citan en sus obras médicas. Los romanos lo usaban en campañas militares para mantener la salud de las tropas y como antiséptico en heridas.
Durante la Edad Media, el ajo siguió siendo una planta esencial en la farmacopea europea. Los monjes lo cultivaban en los huertos de los monasterios y lo empleaban como remedio contra infecciones, especialmente durante las epidemias (como la peste).
Respecto a la Edad Moderna y Contemporánea. En los siglos XVI–XVIII, médicos como Paracelso y Culpeper destacaron su valor como “antibiótico natural”.
En el siglo XX, se descubrió su principio activo más importante: la alicina, responsable de su olor característico y de gran parte de sus efectos antimicrobianos y cardiovasculares.
Actualmente, el ajo es objeto de numerosos estudios científicos, tanto por su acción sobre el colesterol y la presión arterial, como por sus posibles propiedades antioxidantes y antitumorales.
Información sobre la principal molécula, la Alicina.
La alicina es el compuesto más representativo y activo del ajo (Allium sativum). Se forma cuando el ajo fresco se corta, machaca o mastica, momento en el que la enzima aliinasa transforma la aliina (un aminoácido azufrado presente en el ajo intacto) en alicina. Entre sus principales propiedades tenemos:
· Propiedades antimicrobianas.
· Propiedades cardiovasculares.
· Propiedades antioxidantes.
· Propiedades inmunoestimulantes.
· Propiedades antiinflamatorias y detoxificantes.
Utilidad de cada nutriente que lleva el producto.
Ajo (Allium sativum): Un complemento alimenticio a base de aceite de ajo concentra los principios activos del Allium sativum, principalmente alicina y otros compuestos sulfurados, ofreciendo los beneficios tradicionales del ajo en una forma más práctica, sin su olor o sabor intensos. Entre sus principales beneficios para la salud, respaldados por la evidencia científica y el uso tradicional destacan:
· Propiedades antimicrobianas. La alicina es uno de los antibióticos naturales más potentes descubiertos en el mundo vegetal. Actúa contra bacterias Gram positivas y Gram negativas, incluyendo Staphylococcus aureus, Escherichia coli, Salmonella, Helicobacter pylori, entre otras. Tiene efecto antifúngico, especialmente frente a Candida albicans. Presenta actividad antiviral y antiparasitaria, ayudando al organismo a combatir infecciones respiratorias o intestinales. Por eso el ajo se ha usado tradicionalmente como preventivo de resfriados y como apoyo al sistema inmunitario.
· Propiedades cardiovasculares. La alicina favorece la salud del corazón y de los vasos sanguíneos. Reduce el colesterol total y LDL (malo), e incrementa ligeramente el HDL (bueno). Inhibe la agregación plaquetaria, reduciendo el riesgo de trombos. Favorece la vasodilatación y mejora la elasticidad arterial, contribuyendo al control de la presión arterial. Tiene efecto antioxidante sobre las paredes de los vasos, protegiéndolos del daño oxidativo.
· Propiedades antioxidantes. La alicina neutraliza radicales libres y estimula enzimas antioxidantes endógenas como la glutatión peroxidasa. Contribuye a retrasar el envejecimiento celular y a proteger los tejidos frente al estrés oxidativo. Este efecto se asocia con la prevención de enfermedades degenerativas y el apoyo a la función inmunitaria.
· Propiedades inmunoestimulantes. Estimula la actividad de los linfocitos y macrófagos, células responsables de la defensa del organismo. Favorece la respuesta inmunitaria inespecífica, haciendo que el cuerpo reaccione mejor ante virus y bacterias.
· Propiedades antiinflamatorias y detoxificantes. Disminuye la producción de mediadores inflamatorios (como prostaglandinas y citoquinas). Favorece la eliminación de toxinas hepáticas al estimular enzimas del hígado. Puede aliviar inflamaciones leves y apoyar la salud hepática y digestiva.
· Bienestar general y vitalidad. El aceite de ajo aporta una combinación de efectos que se reflejan en el bienestar global: Promueve la energía y la resistencia física. Ayuda a mantener las defensas y la salud cardiovascular en estados de fatiga o envejecimiento. Puede ser un coadyuvante natural en dietas de control del colesterol o la presión arterial.
Modo de empleo.
Dosis diaria recomendada: 4 cápsulas blandas.
Modo de empleo: Tomar 4 cápsulas blandas al día, 2 cápsulas blandas antes de las principales comidas (comida y cena).
Aspectos para destacar (que aporta cada toma, comodidad en su consumo, etc.
Ingredientes dosis diaria 4 cápsulas
Aceite macerado de ajo 1200 mg
Se ha elegido la cápsula blanda como forma de dispensación por su comodidad para tomarla y evitar los típicos inconvenientes propios de la ingesta de ajo (halitosis, etc)
Etiquetas en los diferentes idiomas y perfectamente legibles.
Otra información (alergenos, precauciones, contraindicaciones, almacenamiento…)
ALERGENO | SI | NO | PUEDE CONTENER TRAZAS |
Cereales con gluten | | X | |
Crustáceos y derivados | | X | |
Moluscos y derivados | | X | |
Pescado y derivados | | X | |
Leche y derivados | | X | |
Huevos y derivados | | X | |
Cacahuetes y derivados | | X | |
Soja y derivados | | X | |
Frutos con cáscara | | X | |
Altramuces y derivados | | X | |
Apio y derivados | | X | |
Mostaza y derivados | | X | |
Sésamo y derivados | | X | |
Sulfitos | | X | |
ADVERTENCIAS:
· No superar la dosis diaria expresamente recomendada. En dosis elevadas puede causar molestias digestivas.
· Los complementos alimenticios no deben ser utilizados como sustitutos de una dieta variada y equilibrada y un estilo de vida saludable.
· Mantener fuera del alcance de los niños más pequeños.
· No recomendado en embarazo y lactancia.
· Consultar con su profesional antes de tomar este complemento en caso de tratamiento con
· Anticoagulantes, antiagregantes plaquetarios y antihipertensivos.
· Es importante seguir una dieta variada y equilibrada y un estilo de vida saludable.
Referencias bibliográficas. (Principales revisiones sobre las plantas o moléculas)
· La alicina protege a las células PC12 contra el estrés oxidativo y la disfunción mitocondrial inducidos por 6-OHDA mediante la regulación de la dinámica mitocondrial. https://karger.com/cpb/article/36/3/966/72490/Allicin-Protects-PC12-Cells-Against-6-OHDA-Induced. En conclusión, los resultados del presente estudio indican que la alicina, un principio activo del ajo, podría ser un agente antioxidante capaz de proteger contra el daño neuronal asociado a la enfermedad de Parkinson al modular el sistema antioxidante endógeno y la función mitocondrial. Estos novedosos efectos protectores de la alicina se asociaron al equilibrio entre la fisión y la fusión mitocondrial y a la preservación de la biogénesis mitocondrial. Estos datos respaldan firmemente la hipótesis de que la alicina podría ser un candidato terapéutico ideal para la enfermedad de Parkinson, así como para otras enfermedades neurológicas en las que el estrés oxidativo y el sistema antioxidante endógeno desempeñan un papel fundamental.
· Alicina: Química y propiedades biológicas. https://www.mdpi.com/1420-3049/19/8/12591. La alicina es fisiológicamente activa en células microbianas, vegetales y de mamíferos. De forma dosis-dependiente, puede inhibir la proliferación de bacterias y hongos, o incluso eliminar células por completo, incluyendo cepas resistentes a antibióticos como el Staphylococcus aureus resistente a la meticilina (SARM)…
· Componentes químicos y actividades farmacológicas del ajo ( Allium sativum L.): una revisión. https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7146530/. Esta revisión se centró en los componentes químicos y las actividades farmacológicas de * A. sativum* . Los compuestos que contienen azufre, como la aliina, la alicina, los ajenos, las vinilditiinas y los sulfuros, son los principales componentes aislados de los extractos de *A. sativum *. Se ha informado que los extractos y los compuestos aislados de *A. sativum* poseen diversas propiedades biológicas, incluyendo actividades anticancerígenas, antioxidantes, antidiabéticas, renoprotectoras, antiateroscleróticas, antibacterianas, antifúngicas, antiprotozoarias y antihipertensivas. El ajo también es conocido por sus actividades inmunomoduladoras y antiinflamatorias. La alicina, la sustancia activa del ajo, puede inducir agitación gástrica, especialmente si se administra en dosis altas. Además, se ha informado que *A. sativum* afecta la farmacocinética de los fármacos antirretrovirales y anticoagulantes. Por lo tanto, se debe tener especial cuidado al usar el ajo como medicamento para el tratamiento de diferentes enfermedades.
· Sustancias bioactivas del ajo y sus aplicaciones terapéuticas para mejorar la salud humana: una revisión exhaustiva. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38915405/. Las propiedades hipocolesterolemiantes, hipoglucemiantes, anticoagulantes, antifúngicas, antioxidantes y antitrombóticas del ajo lo convierten en un alimento y sustancia medicinal de múltiples usos. Es necesario aislar y definir los compuestos del ajo y realizar más investigaciones sobre sus funciones biológicas. Se requiere investigación adicional para comprender completamente sus mecanismos de acción. Asimismo, es necesario investigar el impacto potencial de técnicas de procesamiento como la fermentación y el calor, ya que este conocimiento podría comprometer la eficacia y seguridad de la planta. Se requieren más ensayos clínicos en humanos para validar los beneficios del ajo para la salud, con especial énfasis en la evaluación de su seguridad y posibles efectos adversos.
Productos para combinar con aceite de ajo.
Combinar un complemento a base de aceite de ajo con otros ingredientes naturales puede potenciar sus beneficios, especialmente para la salud cardiovascular, inmunitaria y metabólica. Una selección de complementos alimenticios que combinan de forma sinérgica con el aceite de ajo sería:
Para la salud cardiovascular.
· Aceite de pescado (Omega-3). Aporta EPA y DHA, ácidos grasos esenciales que ayudan a reducir triglicéridos y la inflamación vascular. En conjunto con el aceite de ajo, favorece la salud del corazón y la elasticidad de las arterias.
· Coenzima Q10. Potente antioxidante y protector mitocondrial. Mejora la energía celular y apoya el funcionamiento del músculo cardíaco.
Efecto antioxidante.
· Vitamina E + Selenio. Son antioxidantes que refuerzan la protección de las membranas celulares y los vasos sanguíneos. El selenio también favorece la acción antioxidante de la alicina.
Para el sistema inmunitario.
· Vitamina C y Zinc. Refuerzan las defensas naturales y aceleran la recuperación en infecciones leves.
· Equinácea. Planta inmunoestimulante útil en la prevención de resfriados y gripe.
· Propóleo o extracto de cúrcuma. Ambos poseen acción antiinflamatoria y antioxidante.
Para apoyo digestivo y depurativo.
· Cardo mariano (silibina). Favorece la función hepática y detoxificación. (El ajo estimula enzimas hepáticas, y el cardo mariano protege las células del hígado).
· Jengibre. Mejora la digestión y la circulación, y tiene efecto antiinflamatorio suave.
· Clorofila o extractos verdes (espirulina, chlorella). Aportan micronutrientes y desintoxicación celular. Complementan la acción depurativa del ajo.
Para energía y bienestar general.
· Ginseng o Ashwagandha. Adaptógenos que aumentan la vitalidad, reducen el estrés y apoyan la inmunidad. El ajo mejora la oxigenación y circulación, potenciando el efecto de los adaptógenos.
· Complejo de vitaminas del grupo B. Apoyan el metabolismo energético y nervioso. El ajo mejora la circulación y el metabolismo, potenciando su absorción y efecto.
Como recomendación final:
- Evitar combinar con otros productos anticoagulantes o antiagregantes (como ginkgo o altas dosis de omega-3) sin supervisión médica.
- Las combinaciones deben adaptarse al objetivo principal del usuario (cardiovascular, inmunidad, detox, energía…).
- Siempre es ideal elegir complementos de origen estandarizado y de buena calidad.
Preguntas más frecuentes sobre los complementos alimenticios a base de aceite de ajo.
· ¿Qué es el aceite de ajo? El aceite de ajo es un extracto concentrado que se obtiene del ajo. A menudo se presenta en cápsulas o perlas para evitar el fuerte olor y sabor.
· ¿Cuáles son los principales beneficios del aceite de ajo? Se asocian varios beneficios al consumo de aceite de ajo como Salud cardiovascular: Contribuye a mantener la salud del corazón y la circulación. Ayuda a regular la presión arterial y puede reducir los niveles de colesterol LDL y triglicéridos. Propiedades antimicrobianas: Combate infecciones bacterianas, fúngicas y víricas. Refuerzo inmunológico: Sus propiedades antioxidantes y antimicrobianas fortalecen el sistema inmunitario. Apoyo respiratorio: Puede ser útil en casos de bronquitis, catarros y gripe.
· ¿Cuál es la diferencia entre el ajo crudo y el aceite de ajo? El aceite de ajo en suplementos ofrece los beneficios del ajo de manera más concentrada y sin el fuerte olor o sabor del ajo crudo. Además, el formato en cápsulas evita posibles molestias gastrointestinales asociadas al ajo crudo.
· ¿Cómo se debe tomar el aceite de ajo? La dosis recomendada varía según la marca y la concentración. Generalmente, se toma con agua, preferiblemente con una comida. Es importante seguir las instrucciones del fabricante y consultar a un profesional de la salud.
· ¿Es seguro tomar complementos de aceite de ajo? Para la mayoría de los adultos sanos, es seguro si se consume en la dosis recomendada. No obstante, al igual que con cualquier suplemento, es crucial informar a un médico, especialmente si se están tomando otros medicamentos.
· ¿Quiénes no deben tomar suplementos de aceite de ajo? Debido a sus propiedades anticoagulantes, se debe evitar en los siguientes casos sin supervisión médica: Personas que toman medicamentos anticoagulantes o antiplaquetarios. Pacientes con problemas de coagulación. Personas que se van a someter a una cirugía, ya que podría aumentar el riesgo de sangrado.
· ¿Pueden interactuar los suplementos de aceite de ajo con otros medicamentos? Sí, el aceite de ajo puede interactuar con medicamentos que retardan la coagulación sanguínea, como la warfarina y la aspirina, aumentando el riesgo de sangrado o hematomas. También puede interactuar con algunos antihipertensivos, por lo que es importante consultar a un médico.
· ¿El aceite de ajo es seguro durante el embarazo y la lactancia? El consumo de ajo en cantidades alimenticias es seguro. Sin embargo, su uso en cantidades medicinales (como suplemento) durante el embarazo y la lactancia puede ser peligroso. Se recomienda no tomarlo sin supervisión médica.
· ¿Los niños pueden tomar suplementos de aceite de ajo? Aunque algunos aceites de ajo comerciales se consideran seguros para bebés y niños, no se debe administrar a niños menores de cierta edad (por ejemplo, 3 o 6 años, según el producto) sin consultar a un pediatra. Además, se debe evitar la miel con ajo en bebés menores de un año por el riesgo de botulismo infantil.
· ¿El aceite de ajo tiene efectos secundarios? Los suplementos de aceite de ajo desodorizado están diseñados para minimizar los efectos secundarios. Sin embargo, algunas personas pueden experimentar un leve olor corporal o mal aliento. En raras ocasiones, pueden ocurrir molestias gastrointestinales. Todo esto se puede evitar o minimizar ajustándose a la dosis indicada en el etiquetado.
· ¿Qué diferencia hay entre el ajo macerado y el aceite de ajo?
El ajo macerado (o extracto de ajo añejado) se obtiene envejeciendo el ajo en alcohol, lo que genera compuestos solubles en agua. El aceite de ajo es un extracto lipídico del ajo. Ambos buscan concentrar los beneficios del ajo, pero tienen procesos de extracción y perfiles de compuestos ligeramente diferentes.
Suplementos
Melatonina
Colesterol
Colágenos
Control de peso
Tratamientos
Cosmética natural
Packs
Outlet


Comments (0)